domingo. 08.09.2024

Tal era el desconocimiento que los españoles teníamos de aquello del Parlamento Europeo que aquella chica algo desapegada de la información e hija de un militar de cierta graduación escogió una papeleta al azar, porque le hacía gracia el logotipo y le recordaba ligeramente a la bandera de Ceuta. Cuando, en el telediario de aquella noche empezaron a aparecer los logotipos de los distintos partidos, ella señaló al suyo. Lo que vino después debió rozar lo berlanguiano, cuando aquel militar de graduación descubrió que su hija, su inocente hija, había votado en Ceuta por ... Herri Batasuna.

Es una anécdota -nos consta que verídica- pero que ilustra que a los españoles de hace casi cuatro décadas aquello de enviar a un puñado de señoras y señores a Bruselas o Estrasburgo no nos exacerbaba, precisamente. Pero el caso es que llevamos cuatro décadas votando. Y a pesar de que siguen siendo las elecciones más abstencionistas -un veterano interventor dice que son de libro: da tiempo a leerte uno ante la poca faena-, ya tenemos una trayectoria que hay que recordar.

1987. Las primeras

Por primera vez en la historia, los españoles eligieron a sus representantes en el Parlamento Europeo. Fue una legislatura corta: un par de años, puesto que en todo el territorio comunitario estaban previstas para 1989 y España llevaba en la comunidad apenas unos meses. El PSOE, con Fernando Morán al frente, logró una victoria cómoda, pero no tan amplia como las que acostumbraba a firmar Felipe González por la época. 28 escaños frente a los 17 de Alianza Popular, cuya candidatura encabezó el propio Fraga.  En Ceuta, los socialistas lograron ganar con  un 44'8% de los votos; casi seis puntos más que  el 39% con el que ganaron a nivel nacional.

1989. El declive del 'felipismo'

Ceuta votó, en los 80, bastante en sintonía con el resto del territorio nacional. Y dos años después del estreno, en la hoy Ciudad Autónoma comenzaba, como en el resto del país, a notarse un cierto desgaste del 'felipismo'. El PSOE logra ganar con un 39'9% de los votos, apenas medio punto por encima del 39'5% con el que Fernando Morán revalida la victoria nacional de un par de años antes. Son las primeras elecciones, con esa denominación, del Partido Popular con el ex ministro Marcelino Oreja -tío de Jaime Mayor. como cabeza de lista.

1994. La antesala del cambio

Por primera vez en doce años, el PSOE no era el más votado a nivel nacional en una convocatoria. El proyecto de José María Aznar comenzó a consolidarse en una noche en la que el PP barrió a los socialistas en las elecciones europeas y a punto estuvo también de hacerlo en Andalucía, que celebraba elecciones aquel mismo día. Abel Matutes, dos años después ministro de Exteriores, encabezó una lista que recibió el 40'12% de los votos y 28 escaños. Ceuta se destacó, aquella noche, como la autonomía con más respaldo al Partido Popular: el 60'2% de los votos emitidos en la ciudad fueron a las filas azules

1999. Autonómicas... y algo más

La fallecida Loyola de Palacio encabezó la lista del PP, que ganó con comodidad las Elecciones Europeas a nivel nacional frente al PSOE que eligió a Rosa Díez como candidata. En Ceuta, la jornada tuvo nombres propios. Los de la difunta Carmen Cerdeira, que lograba un escaño en la Eurocámara al ir en el puesto número 5 del PSOE -era, entonces, máxima responsable de Justicia en la Ejecutiva de Joaquín Almunia- o el de Antonio Sampietro. Un señor completamente desconocido hasta ese año, pero que fue elegido alcalde al frente del GIL en las Elecciones que se celebraron el mismo día. Para que nos hagamos una idea de lo complicado que fue aquel 13 de junio electoral: en las Europeas,, ganó el PP con el 60'8% mientras los socialistas lograron un 28%. En las autonómicas, el PP alcanzó el 28% y los socialistas no llegaron al 8%... Un par de meses después, el nombre propio sería el de Susana Bermúdez. Pero esa es otra historia que pueden recordar aquí...

2004. Primer test a Zapatero

España acudía a las urnas aún conmocionada por el capítulo del 11 de marzo de 2004, y con los socialistas regresando al Gobierno. No fueron unas elecciones muy pasionales, aunque si se notó el germen de la desconfianza que había comenzado a anidar en la política española. Josep Borrell encabeza una lista con 25 escaños, uno más de los que logra Jaime Mayor Oreja al frente del PP. En Ceuta, por primera vez en una década en este tipo de elecciones los 'populares' bajan del 60%, 'cayendo' hasta el 58'1 y el PSOE logra 38'2%. Era la priera vez, además, que los dos principales partidos presentaban a candidatos en listas al Parlamento Europeo, aunque bien lejos de los puestos de salida. Fueron Emilio Carreira (PP) y Alicia Cordente (PSOE).

2009. La crisis castiga al Gobierno.

Rodríguez Zapatero dejó de ser el hombre que solo ganaba elecciones para iniciar un espectacular declive a la par que la economía española se desangraba sin remedio. Los años del paro, de la crisis de las hipotecas subprime, de los rescates castigaron al PSOE. No con mucha dureza, bien es cierto: el PP, con Mayor Oreja de nuevo al frente, logra 23 diputados frente a los 21 del PSOE, con el ex ministro López Aguilar al frente. La remodelación, un par de años más tarde, del Parlamento Europeo contrajo las distancias entre ambos partidos: el PP alcanzaba los 24 escaños por 23 de los socialistas. En Ceuta, el PP obtiene el 60% de los votos.

2014. Nace la 'nueva política'

Los nuevos partidos que estaban emergiendo, al albur de los movimientos de indignados de unos años antes, se trasladaron "de la plaza a las urnas" para dar una sacudida tremenda al tablero electoral. Podemos, formada unos meses antes, lograba 5 escaños; Ciudadanos dos en el contexto de sus primeras Elecciones nacionales y resistía la UPyD de Sosa Wagner con otros cinco. Las Elecciones las gana el PP, con 16 diputados frente a los 14 del PSOE, pero la sensación de que el bipartidismo estaba herido de muerte permanece hasta nuestros días. En Ceuta, los 'populares' logran ganar, pero pierden veinte puntos hasta caer al 40'3%. Los socialistas obtienen el 22% mientras que Equo obtiene un digno 9%.

2019. El año de las múltiples Elecciones

Dos Elecciones Generales, unas autonómicas y unas europeas. Al menos, estas dos últimas se celebraron en la misma fecha. Ese fue el 'resumen' de un 2019 que fue frenético desde el punto de vista electoral. Un dato: Ceuta tuvo, aquel año, cuatro representantes -Juan Bravo y Kissy Chandiramani (PP), José Simón (PSOE) y Teresa López (VOX)- en el Congreso de los Diputados. Las europeas, con Josep Borrell y Dolors Montserrat al frente de los dos principales partidos, se saldaron con una victoria socialista por primera vez en 30 años, un mes después de lograr el escaño en el Congreso y las dos actas en el Senado, en el mismo día en que el PSOE lograba su mejor resultado en unas elecciones locales desde la entrada en vigor del actual Estatuto de Autonomía. La eurocámara, aquel día: 33'6% para los socialistas, 27'3% para el PP y 20'7% para VOX. Las autonómicas: 31'07% para el PP, 25'55%  para el PSOE y 22'33% para VOX.

Ceuta y el Parlamento Europeo: así hemos votado