sábado. 29.06.2024
CONFERENCIA

La conquista del Perú, una aventura al más puro estilo del Juego de Tronos, de la mano de Ascensión López

Este 2024 se cumple el quinto centenario de la conquista de Perú y el Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta no quería dejar pasar la oportunidad de abordar este hecho histórico en la ciudad con la presencia de la historiadora Ascensión López Vázquez. Una mirada fresca y realista, alejada de la historia rosa pero también de la leyenda negra de la conquista de América y que pone sobre la mesa el proceso como lo que fue, un juego de estrategias tanto españolas como indígenas, fruto de las acciones de los hombres y sus propias intrigas. Una historia real al más puro estilo del Juego de Tronos en busca de ese nuevo país repleto del oro y las riquezas a los que los españoles aspiraban.

La historiadora Ascensión López Vázquez instantes antes del inicio de su conferencia en el Casino Militar / Laura Ortiz
La historiadora Ascensión López Vázquez instantes antes del inicio de su conferencia en el Casino Militar / Laura Ortiz


'La conquista de Perú' ha sido el título de la conferencia impartida este martes por la historiadora Ascensión López Vázquez en el Casino Militar con motivo del quinto centenario de un hecho histórico que es una aventura con todas las letras. La cita, organizada por el Centro de Historia y Cultura Militar, tenía como objetivo, tal y como ha contado la propia historiadora a Ceuta Televisión, “desechar un poquito tanto esa historia rosa, que ahora se quiere vender, de que los españoles teníamos las mejores intenciones porque no, teníamos unas intenciones conquistadoras y buscando la riqueza, pero también esa historia derrotista de que España se tiene que avergonzar de un proceso que, al final, lo que ha hecho ha sido enriquecernos culturalmente”. Y es que, Ascensión López lo tiene claro “hubo una simbiosis, una unión cultural a ambos lados del Atlántico y acabamos siendo dos orillas de una misma realidad”.

De hecho, recuerda, “si no llega a ser por la colaboración indígena, no se hubiera conseguido” lo que subraya su concepción de esa primera etapa de conquista, en la que los españoles deciden emprender “es viaje en busca de ese nuevo país de oro” y que “no es un mero hecho de conquista, un hecho de armas, porque realmente no lo fue, sino que fue el conjunto de una serie de estrategias que tienen muchísimo que ver con la realidad del Imperio Inca, de su configuración” y que, finalmente, tuvo unas consecuencias muy específicas “porque ni los vencidos fueron tan vencidos ni los vencedores acabaron siendo tan vencedores”.

Y es que, si tiene que quedarse con unos cuantos protagonistas de esta conquista, la historiadora los señala tanto del lado español como del lado indígena. Por supuesto, Pizarro, “que es el corazón de todo esto”, pero también Almagro, “que fue un gran estratega”, que pago las consecuencias de su enfrentamiento con el primero. Y en el lado indígena tanto Atahualpa como Manco Inca, que es quien “se acaba aliando con los españoles”.

Personajes preeminentes de una historia que es, ante todo, ha recordado, una gran aventura, en la que se debe tener en cuenta “el tipo de hombres que conformaban las huestes, unos hombres que venían de una extracción humilde y que se embarcaban en esa aventura buscando riqueza y una mejora en sus condiciones de vida”. Una búsqueda de la que, en muchas ocasiones, no regresaban porque, y así lo reconoce Ascensión López, “todo aquel que a partir de la aventura atlántica se embarca en un barco español, sabía que tenía muchas más posibilidades de no volver que de regresar con vida”. 

Porque a nadie se le puede olvidar que, en el caso de Perú, hablamos del siglo XVI y, por ende, de que cruzar el mar fuera una auténtica hazaña. Así lo narra la propia López que señala, como experta en historia marítima, que el viaje de Magallanes, el que nos regaló el concepto de globalidad, “está comparado con ir Marte en cuanto a distancia y a dificultades”, y recomienda a todo el que pueda que visite la Nao Victoria, que recala en diferentes puertos andaluces y “que tiene prácticamente la amplitud de un coche, y ahí iban esa gente, sin medios, sin conocimientos técnicos (que no fueron una realidad hasta el siglo XVIII), por lo que considera que “esta gente no son héroes pero sí son auténticos aventureros”.

Unos aventureros con sus luces y sus sombras, con sus luchas internas y externas. Luchas por superar las hazañas del otro, por querer ser más, llegar más lejos, pero también luchas internas de la hueste “cuando se repartía menos dinero del que se había acordado inicialmente, cuando a alguno se le daba el cargo de Capitán General o Gobernador y a otros no, cuando se olvidaba a un socio capitalista...”. Luchas fruto de que, al final, no dejaban de ser personas “con ambiciones, con sueños”, que acaban provocando los enfrentamientos que hacen la historia.

Una historia digna de serie al más puro estilo Juego de Tronos, aunque, bromea Ascensión López, “habría que ver cuánta fidelidad le ponemos porque sabemos que si son muy fieles a veces aburren, habría que ponerle algún episodio amoroso, que también los hubo, de ese mestizaje que también es fruto de estos procesos”. Una historia de la Historia, de los hombres que la hicieron y de cómo unieron inevitablemente a las dos orillas de un mar inmenso, el Atlántico, que hoy comparten mucho más que un idioma común.

La conquista del Perú, una aventura al más puro estilo del Juego de Tronos, de la mano...